A nivel mundial, se estima que aproximadamente 2.200 millones de personas viven con alguna forma de deficiencia visual evitable, un desafío para los sistemas de salud que exige la creación de estrategias para prevenir y abordar estas afecciones. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) está revolucionando el modelo de valor de la atención en salud visual.
En Colombia, la discapacidad visual se ubica entre las principales causas de años vividos con alguna limitación: ocupa el octavo lugar en personas de 50 a 69 años y asciende al cuarto lugar en quienes tienen 70 años o más, lo que subraya la urgencia de abordar esta problemática desde una perspectiva de salud pública.
Sin embargo, el acceso a los servicios de salud visual en el país es limitado: solo el 35 % de los pacientes en áreas urbanas se someten anualmente a un examen visual, cifra que disminuye al 10 % en zonas rurales, debido a la escasez de especialistas e infraestructura adecuada para realizar diagnósticos tempranos y brindar tratamientos oportunos.
Sugerencias: El Tren de Aragua pide al Gobierno ser incluido en la Paz Total y solicita diálogo de sometimiento a la justicia
En atención a estos hechos, la IA se enmarca en un modelo de atención basado en valor, que facilita la detección temprana y el análisis predictivo de enfermedades maculares. Las herramientas basadas en esta innovación permiten interpretar imágenes de la retina con alta precisión, apoyar la toma de decisiones clínicas y optimizar los tiempos de diagnóstico.
Este modelo de valor, aplicado en Colombia con el apoyo de Bayer, se basa en la metodología ICHOM, con 47 variables estandarizadas que permiten medir los desenlaces clínicos, la adherencia a los tratamientos y los resultados de los pacientes. De esta forma, se facilita una atención integral que va más allá del procedimiento médico y que pone en el centro la experiencia y el bienestar del paciente.
De acuerdo con la doctora Juliana Muñoz, oftalmóloga de Bayer, “el modelo contempla una ruta de atención completa, que incluye tamizaje, diagnóstico especializado, inicio del tratamiento y seguimiento estructurado, todo esto apoyado en herramientas tecnológicas que aseguran mayor oportunidad y calidad en la atención”.
“A través de tableros interactivos en tiempo real y una macro de inteligencia artificial propia, es posible anticipar la progresión de la enfermedad, identificar riesgos de abandono del tratamiento y optimizar recursos, reforzando así la sostenibilidad del sistema y consolidando un estándar innovador en salud visual en el país”, añadió Juliana Muñoz.
Bayer aseguró que esta iniciativa no solo revoluciona el diagnóstico y tratamiento de enfermedades maculares, sino que también brinda apoyo a las personas con discapacidad visual, al facilitar sus actividades cotidianas y promover mayor autonomía.
De Colprensa