El próximo 23 de noviembre será el primer Día de los Teatros y Escenarios Públicos y Patrimoniales en Colombia, y a la fecha, se ha confirmado la participación de 24 teatros de todo el país.
Se trata de una iniciativa de la Red de Teatros y Escenarios Públicos y Patrimoniales del país, con el acompañamiento del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
Durante la jornada del 23 de noviembre, en todo el país, se brindará una nutrida programación artística de entrada libre para el público.
Desde Santa Marta hasta Pasto y Leticia, pasando por Barranquilla, Bucaramanga, Buga, Cali, Cartagena, Honda, Ibagué, Quibdó, Pereira, Popayán y Tunja, entre otros lugares, actividades culturales recordarán la importancia de estos espacios de encuentro y servicio público.
Sugerencias: Satena aumenta capacidad hacia Mompox y fortalece la conectividad regional
Con conciertos, danza, teatro y actividades de mediación cultural, 24 teatros y escenarios en 20 ciudades protagonizarán esta nueva conmemoración de la infraestructura pública dedicada a la cultura.
La fecha será el punto de partida de una conmemoración anual que pone en el centro a los teatros como infraestructuras de servicio público, memoria y comunidad.
Bajo el lema ‘Conócelos, vívelos: el país en escena’, en varias ciudades la programación estará acompañada de conversatorios y visitas guiadas, además de artistas invitados.
En Quibdó, el Teatro César Conto recibirá a Ensamble Chirimía, ganadores del Festival Petronio Álvarez; en una maloka en Leticia se presentará Buha 2030, agrupación de músicos de distintas latitudes con trayectoria en festivales de renombre en Colombia y escenarios internacionales.
En el Teatro Imperial de Pasto habrá una intervención del colectivo artístico musical Bambarabanda, y en el Teatro Bicentenario de Tunja se presentará Las Añez, dúo musical con más de diez países recorridos y presencia en destacados escenarios colombianos.
La danza y el teatro también harán parte de esta programación nacional.
El Teatro Unión de Honda (Tolima) albergará Occupation 2, bajo la dirección del coreógrafo cubano-francés Lázaro Benítez, reconocido en el panorama latinoamericano.
En Cali, en el Teatro Municipal Enrique Buenaventura, se realizará una función de Goodbye, la comedia negra de Improvisual y Circula Colectivo que ha agotado boletería en Bogotá desde 2023.
En Barranquilla se hará una función de Lobo de Los Animistas, en el Teatro Consuegra Higgins de la Universidad Simón Bolívar; una puesta en escena donde dialogan el teatro de actores, el teatro de muñecos, la música, el sonido y la danza.
En la capital del Atlántico también se abrirán las puertas de La Fábrica, del Teatro Mario Ceballos, y en los exteriores del Teatro Amira de la Rosa (en remodelación) se pondrá en escena un circuito creativo.
Otros espacios que participarán con programación artística de entrada libre son el Teatro Guillermo Valencia de Popayán, el Teatro Santander de Bucaramanga, el Teatro Santa Marta, el Teatro Adolfo Mejía de Cartagena, el Teatro Tolima de Ibagué, el Centro Cultural de Cajicá, el Teatro Municipal Ernesto Salcedo Ospina de Buga, el Claustro Comfama de Medellín, el Teatro Municipal de Fundadores de Manizales, el Teatro Municipal de Pereira, el Teatro de Bellas Artes, el Teatro Mario Ceballos de Barranquilla, y el Teatro Colón de Bogotá, que ofrecerá un concierto de César Mora y su Orquesta María Canela, transmitido por Señal Colombia.
En Bogotá también se unirán el Teatro El Ensueño, el Teatro Jorge Eliécer Gaitán y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo con su programación.
Este día no celebrará la práctica artística del teatro, sino estos escenarios como infraestructuras culturales que congregan a las personas.
“Queremos que esta excusa sea un día para reconocer estos lugares patrimoniales y públicos, que son plataformas para nuestros artistas y para sostener nuestra dimensión sensible como sociedad. Lugares para la expresión en todas sus manifestaciones y para reconocer nuestras propias historias y las del mundo entero”, afirmó Xiomara Suescún, directora del Centro Nacional de las Artes del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes.
De Colprensa


