La banca colombiana enfrenta un escenario económico desafiante. Durante la instalación del 23° Congreso de Riesgos en Cartagena, Alejandro Vera, vicepresidente Técnico de Asobancaria, expuso las alertas y prioridades del sistema financiero para 2026.
Vera afirmó que el país avanza en medio de presiones externas e internas que marcan la agenda económica. El aumento de la tasa arancelaria ponderada de Estados Unidos, que pasó de 2,4% a 17%, golpeó cerca del 82% de los productos comercializados a nivel global. También recordó que los conflictos bélicos dejan un impacto anual de 20 billones de dólares, equivalente al PIB de la India.
En el frente interno, Asobancaria identificó un panorama fiscal complejo. El déficit cerraría en 6,7% en 2025, muy lejos del 2,5% registrado en 2019. A esto se suma la incertidumbre generada por las elecciones presidenciales de 2026, que cuentan con más de un centenar de precandidatos.
Sugerencias: Expresidente César Gaviria arremete contra Otty Patiño y respalda gestión del ministro de Defensa
A pesar del entorno adverso, el sector financiero mantiene indicadores sólidos. La cartera total alcanzó 784 billones de pesos en septiembre, y los bancos desembolsaron 55 billones adicionales en el marco del Pacto por el Crédito. El indicador de solvencia bancaria llegó a 17%, muy por encima del mínimo regulatorio, lo que demuestra una estructura robusta para absorber pérdidas.
Rebancarizar a 8 millones: la tarea urgente
Vera señaló que uno de los desafíos centrales consiste en reincorporar al sistema financiero a las personas que quedaron por fuera debido al incumplimiento de obligaciones. “Uno de los principales retos del país es volver a incluir en el sistema financiero a 8 millones de personas”, afirmó.
El directivo también destacó la necesidad de fortalecer la cultura de pago y el uso responsable del crédito. Aseguró que el historial crediticio sigue siendo uno de los activos más valiosos para los ciudadanos.
Fraude digital: el riesgo que crece con la digitalización
El vicepresidente advirtió que el crecimiento acelerado de los canales digitales también amplía los riesgos. Hoy, el 82% de las operaciones bancarias se realizan por canales digitales, frente al 68% en 2019.
Recordó que en países como Brasil, el fraude aumentó más del 50% tras la implementación de sistemas de pago inmediato como Pix.
Para enfrentar este escenario, el sector financiero revisa protocolos, unifica estándares y fortalece la prevención intersectorial. Los bancos destinan 1,7 billones de pesos anuales para prevenir fraudes y reforzar la ciberseguridad.
Además, trabaja en un centralizador de datos de fraude, que permitirá emitir alertas tempranas y mejorar el intercambio de información.
Desafíos regulatorios y evaluación internacional
De cara a la Quinta Ronda de Evaluaciones Mutuas del GAFI en 2028, el sistema financiero debe fortalecer procesos de riesgo, pruebas de estrés y estándares de Basilea III. El cumplimiento regulatorio será una prioridad inaplazable.


