lunes, septiembre 8, 2025
InicioRegionalesTeyuna: el encuentro espiritual que marcó la agenda presidencial en Santa Marta

Teyuna: el encuentro espiritual que marcó la agenda presidencial en Santa Marta

Dentro de la conmemoración de los 500 años de la fundación hispánica de Santa Marta, el presidente Gustavo Petro fue invitado a un acto de reconocimiento y honra del legado espiritual, cultural y territorial de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada, junto a la ministra de las Culturas, las Artes y los Saberes, Yannai Kadamani, y la directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), Alhena Caicedo Fernández.

Hacia el mediodía de este lunes, arribaron a Teyuna, nombre en lengua kogui que significa “punto de unión y encuentro”, y acompañó a las autoridades indígenas en un recorrido por varios espacios sagrados de este parque arqueológico.

Son cinco siglos de un encuentro español con estas culturas. Buscamos que en los próximos cinco no haya enfrentamientos ni esclavitud, sino que venga un encuentro pacífico: la cultura mediterránea en toda su diversidad con la cultura caribeña en toda su diversidad”, manifestó Petro, durante el recorrido.

A lo que la ministra Kadamani añadió que “hay que pensar a Santa Marta en tres tiempos: su tiempo pasado para reescribirlo y reflexionarlo; su tiempo presente para habitarlo de otras maneras; y su tiempo futuro para reencontrarnos con los pueblos desde la armonía, la solidaridad y la diversidad de nuestras identidades culturales”.

Sugerencias: Macabros hallazgos en Barranquilla y Soledad: autoridades investigan posible ajuste de cuentas

Allí, fueron recibidos por los Mamus Rumaldo y José María Lozano Gil, máximas autoridades espirituales kogui, única instancia dentro del sistema propio de gobierno y guardianes de la ciudad que, de acuerdo con Moisés Villafaña, líder del pueblo arhuaco y representante de los pueblos indígenas en la Comisión Preparatoria para la Conmemoración del Quinto Centenario de fundación de la ciudad de Santa Marta, “no está perdida, es un lugar sagrado”.

En una ceremonia íntima de armonización espiritual, además de los Mamus, estuvieron Atanasio Moscote, líder Kogui; Aldemar Guerra, Taganga; Luis Enrique Salcedo Zalabata, Arhuaco; David Gil, Wiwa; y Moisés Villafaña, representante de los pueblos indígenas en la Comisión Preparatoria.

Hoy estamos aquí en Teyuna esperando al Presidente porque lo hemos invitado a la conmemoración de los 500 años de Santa Marta. En este marco, queremos mostrarle que nuestra historia, nuestra Ley de Origen comienza aquí. Le vamos a mostrar cómo son los sitios sagrados, los puntos tradicionales y de pagamento para que conozca el equilibrio y la paz entre la naturaleza y nosotros, los pueblos indígenas de la Sierra Nevada”, afirmó Villafaña.

La conmemoración del quinto centenario de la fundación hispánica de Santa Marta tiene una amplia agenda cultural, académica y de saberes distribuida a lo largo de 2025 e incluye actividades diseñadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, sus entidades adscritas y sus unidades administrativas especiales, en conjunto con la Comisión Preparatoria del Quinto Centenario, establecida por la Ley 2058 e integrada por entidades del orden nacional y territorial, la academia, la sociedad civil y los grupos étnicos asentados en Santa Marta.

El Parque Arqueológico de Ciudad Perdida está ubicado sobre la cara norte de la Sierra Nevada de Santa Marta. Es un macizo montañoso independiente de la cordillera de los Andes, que se extiende desde el mar Caribe hasta sus picos nevados. Esto la hace una de las montañas costeras más altas del mundo, dándole además una gran diversidad de condiciones climáticas y ecológicas.

Reconociendo la importancia histórica y cultural de Teyuna, el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) puso en marcha, desde 1976, un ambicioso proyecto de investigación, conservación y restauración del sitio, desarrollado en varias fases a lo largo de una década. Desde entonces, el ICANH —entidad adscrita al Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes— ha estado a cargo de la administración y protección del Parque Arqueológico Teyuna – Ciudad Perdida, asumiendo la responsabilidad de preservar este invaluable testimonio del legado prehispánico colombiano.

De Colprensa

ARTÍCULOS RELACIONADOS

LO MÁS POPULAR