El Gobierno Nacional cierra el año con avances concretos en la meta del presidente Gustavo Petro: convertir la conectividad en un derecho y reducir las brechas digitales en todo el país.
Desde el inicio del Gobierno, el presidente ordenó priorizar la llegada a los territorios más aislados y construir una política de comunicaciones enfocada en las personas. El Ministerio TIC ejecutó esa instrucción y hoy presenta resultados.
La subasta 5G, realizada hace casi dos años, marcó un hito tecnológico. La CRC confirma que el 19% del país ya tiene cobertura 5G. En un año, los operadores instalaron 1.896 estaciones base y el Gobierno espera cerrar con 3.376. Esta red permite aplicaciones como inteligencia artificial, telemedicina y vehículos conectados.
El Gobierno también fortalece la conectividad tradicional. La red 4G cubre el 97% del territorio y cerrará 2024 con 28.187 estaciones. Además, el Ministerio reactivó la fibra óptica nacional, detenida desde 2017. Aunque la meta inicial era instalar 1.661 km, el país ya completó 2.622 km, conectando zonas históricamente olvidadas como Chocó, Cauca, Guaviare y Amazonas.
Para el segundo trimestre de 2025, Colombia alcanzó 9,68 millones de accesos fijos a Internet, 700.000 más que el año anterior. Esto acerca oportunidades digitales a regiones como Puerto Asís, Malambo y El Tarra.
El Gobierno también impulsa el Plan de Fibra Óptica para la Amazonia, que beneficiará a 8.000 hogares en Amazonas y Putumayo. El plan incluye 1.600 km de fibra subfluvial por los ríos Amazonas y Putumayo y busca convertir al país en un hub de tráfico de datos entre Sudamérica, Europa y Asia.
Los indicadores muestran avances. El Índice de Brecha Digital bajó de 0,400 en 2022 a 0,384 en 2024, lo que evidencia una reducción de desigualdades en acceso y uso de las TIC.
El progreso en conectividad también empuja otros sectores. Colombia llegó al cuarto lugar en el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2024 de la CEPAL, subiendo un puesto frente al año anterior.


