jueves, noviembre 13, 2025
InicioTurismo y CulturaCali y Barranquilla vibran con la séptima Bienal Internacional de Danza: más...

Cali y Barranquilla vibran con la séptima Bienal Internacional de Danza: más de 500 artistas de siete países

Cali se prepara para volver a ser el epicentro de la danza mundial con la séptima edición de la Bienal Internacional de Danza de Cali, que arranca el próximo martes y se extenderá hasta el 17 de noviembre, donde las comunidades indígenas tendrán un papel protagónico.

Desde su creación en 2013, la Bienal ha propiciado el diálogo entre géneros, generaciones y saberes, consolidándose como un proyecto liderado por Proartes, que promueve tanto la circulación internacional como el fortalecimiento de procesos formativos y comunitarios en el territorio. En sus seis versiones anteriores, ha convocado a 4.250 bailarines, realizado 255 presentaciones y movilizado a más de 224.000 espectadores.

Desde 2016, la Bienal es también sede de Palco, la Plataforma de Artes Escénicas de Colombia, que ha reunido a más de 80 programadores internacionales y facilitado giras históricas de compañías nacionales en Europa y Asia. En 2025 se espera nuevamente la visita de programadores internacionales, así como la realización del formato Festival Academy Visit, con directores de festivales de distintos continentes.

Este 2025, más de 500 bailarines de siete países invitados (Francia, México, Brasil, Suiza, Alemania, España e Isla de Guadalupe), con Cataluña como foco central, junto a compañías nacionales y locales, presentarán 28 funciones en distintos escenarios de la ciudad.

Sin embargo, la diversidad escénica y territorial está presente desde Bogotá, Cali, Medellín, Pasto y las comunidades indígenas del país, y es así como la danza colombiana se hace visible en once compañías que representan distintas trayectorias, lenguajes y cosmogonías. Estas obras integran el folclor, la experimentación, la danza contemporánea, el break dance y las visiones ancestrales del cuerpo como territorio.

Creo que la Bienal de Danza de Cali es el único espacio en el país donde todos los géneros y manifestaciones de la danza están presentes. Es un espacio de reflexión y de creación. Las becas de creación más importantes del país en danza las entrega la Bienal, y también es un espacio para el lanzamiento de libros e investigaciones sobre danza. En resumen, es una plataforma que fortalece la danza en Colombia y proyecta el talento colombiano hacia el mundo”, aseguró Mariana Garcés, presidenta de la junta directiva de Proartes.

VOCES Y VISIONES DE UN PAÍS

En la edición 2025, once obras ponen en escena las múltiples voces y visiones del país. Entre ellas se destacan las tres compañías ganadoras de las becas de creación, las cuales estrenan mundialmente en Cali sus obras: la Compañía Orkeseos (Bogotá) con ‘El Potro’, una pieza sobre la resiliencia y la memoria desde la tradición como lenguaje vivo; el Colectivo MEC (Cali) con ‘Gente de Chonta’, una creación que reflexiona sobre cuerpo, sociedad y género; y el Colectivo Movedizo Danza (Bogotá) con ‘Un día quise ser nido, ser huevo, ser’, obra que combina danza contemporánea y break dance desde la juventud urbana.

También se presentan proyectos que amplían la mirada sobre la diversidad del cuerpo colombiano. Sankofa Danzafro (Medellín) llega con ‘Geografías Líquidas’, una obra que se estrena mundialmente y que continúa su exploración sobre la diáspora afrodescendiente.

Entre otras cosas, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes presenta ‘La Renuncia’, de Gregario, inspirada en el universo kafkiano de ‘La metamorfosis’. Por su parte, el Teatro CENIT, junto a comunidades Kogui, Malayo y Arhuaco, participa con ‘Gonawindúa – El Corazón del Mundo’, dentro del Foco Regional Danzantes de Pueblos Indígenas.

Desde Pasto llega el Teatro Danza Pies del Sol con ‘Chamán Yawar Fiesta de Sangre’, una pieza que entrelaza la cosmogonía del pueblo Pasto con la dramaturgia contemporánea. La Comunidad Wayúu y Gunadule, bajo la dirección de Iván Benavides, presenta ‘Danzantes del Viento’, un ritual colectivo que une música, danza y poesía de pueblos originarios del Caribe y la Amazonía.

Estas agrupaciones convergen en una muestra que revela la vitalidad del ecosistema nacional de danza, desde la raíz folclórica y ancestral hasta las búsquedas urbanas y experimentales.

Finalmente, Wilfran Barrios interpreta ‘Santiguao’, un solo que recoge su trayectoria en la danza afrocolombiana, mientras que la Compañía de Danza Contemporánea Incolballet presenta ‘Flow’, resultado de un intercambio artístico con dirección suiza. Incolballet, además, presentará una coreografía de la caleña Jenny Ocampo para activar la exposición ‘Pasado futurista’ del artista Mateo López en el Museo La Tertulia, un performance que teje un encuentro entre el arte visual y la danza contemporánea.

Con esta actividad, que hace parte de las ‘acciones singulares’, la Bienal se esfuerza por llevar la danza a escenarios no convencionales, como La Tertulia, donde Mateo López se ratifica como un artista transdisciplinar.

ENTRE DOS MARES

‘Diálogo de Litorales’ es una creación que enlaza los ritmos, gestos y memorias del Caribe y del Pacífico colombiano. Este montaje hace parte del proyecto ‘En Cali Se Baila Así’, plataforma que durante las bienales ha impulsado el talento local y promovido la conexión entre tradición y contemporaneidad.

Desde el miércoles 15 de octubre, las maestras Aura Hurtado (Cali) y Mónica Lindo (Barranquilla), junto al maestro Rafael Palacios, acompañan a los 20 bailarines seleccionados en los ensayos finales que culminarán en la presentación oficial del martes 11 de noviembre a las cuatro de la tarde en el Teatrino del Teatro Municipal Enrique Buenaventura.

“En este diálogo primero que se convocó al cuerpo de baile y son jóvenes que están integrando muchas de las compañías y grupos folclóricos que existen aquí en Cali. Cada uno tiene su escuela, su forma de expresarse con su cuerpo de acuerdo con su formación”, sostiene la maestra Aura Hurtado.

Bajo la dirección de las maestras Aura Hurtado (Cali) y Mónica Lindo (Barranquilla), los intérpretes se sumergen en una fusión de los ritmos autóctonos del Pacífico y el Caribe colombianos. Al sonido de la marimba, los cununos y los guasás del currulao y el bunde, y con el festivo sonido del acordeón y las gaitas caribeñas, los bailarines despliegan un encuentro de identidades.

“Esto es una oportunidad de entrecruzar historias, ¿no? De recordar pasados y finalmente de conocernos como parte de un mismo territorio que vivió un pasado muy común”, menciona la maestra Mónica Lindo.

De esta forma, el montaje se construye desde ese reconocimiento del otro, en un lenguaje corporal que entrelaza los sonidos del litoral con la memoria viva del país.

DÍAS DE BAILE

La Bienal 2025 trae un repertorio que dialoga entre la danza contemporánea, el folclor, la creación interdisciplinar y las tradiciones de distintos territorios.

El Foco Cataluña, desarrollado en alianza con el Instituto Ramón Llull, presentará a cinco artistas y colectivos de gran reconocimiento internacional, con obras, exposiciones y residencias en Cali. Asimismo, el Foco Regional dará protagonismo a los danzantes de pueblos indígenas de Colombia, fortaleciendo la conexión entre danza, memoria y territorio.

Este año, el componente internacional reúne a destacadas compañías de siete países. Desde México llega el Ballet Folklórico de la Universidad Veracruzana con ‘Rostros de Veracruz’. Brasil estará presente con el Ballet Ciudad de Sao Paulo y su imponente ‘Réquiem de Ligetti’. Francia y el Caribe aportan la fuerza creativa de Leo Lerus (Martinica) con ‘Goujnou’, el prestigioso Ballet Preljocaj con ‘Gravité’ y La Frontera – Lázaro Benítez con ‘Occupation 2’.

Por otro lado, Alemania participará con Panzetti Ticconi, presentando ‘Harleking’ y ‘Aérea’. Suiza y Estados Unidos se unen con la coreógrafa Ruth Childs, homenajeando a Lucinda Childs con piezas históricas como ‘Pasttime’ y ‘Calico Mingling’, mientras que la creadora suiza Nicole Morel presentará ‘Briks’. España, a través de Cataluña, suma propuestas de gran proyección internacional como La Veronal (Sonoma), Mal Pelo (Bach) y el dúo Aurora Bauzá & Pere Jou (A Beginning 16161D).

Además, el componente académico se materializa en talleres con maestros nacionales e internacionales, residencias de formación y espacios de diálogo que reafirman el compromiso de la Bienal con la creación y la investigación.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

LO MÁS POPULAR