La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó este miércoles en segundo debate, con 74 votos a favor, el Presupuesto General de la Nación (PGN) para 2026, cuyo monto se estableció en $546 billones, unos $10 billones menos de la propuesta hecha por el Ejecutivo.
La discusión del proyecto estaba prevista para iniciar a las 9 de la mañana, pero se retrasó hasta las 2 de la tarde, luego de que la plenaria decidiera dar un tiempo para que el Gobierno radicara el presupuesto regionalizado, documento vital para el debate.
“El Presupuesto Regionalizado hace parte integral del Presupuesto General de la Nación, que tuvo grandes modificaciones porque se redujo en $10 billones frente a su ponencia en su primer debate. Creo que lo responsable es que se suspenda la sesión hasta que el Departamento Nacional de Planeación (DNP) radique el documento”, precisó la representante Katherine Miranda, del partido Alianza Verde.
Sugerencias: Gobierno avanza en nueva metodología para el ingreso de productores de biocombustibles
Cerca de las 3 de la tarde fue presentado el presupuesto regionalizado, insumo que fue entregado a todos los representantes, por lo que el debate continuó con normalidad, con acomodo al orden del día.
La ponente del proyecto, Olga Lucía Velásquez, representante del partido Alianza Verde, reiteró la importancia de analizar el PGN desde el prisma de la mejoría económica que ha registrado el país en los últimos meses.
La congresista destacó la situación económica en relación con la tasa de interés y la inflación, al sostener que se avista un panorama macroeconómico estable y bien encaminado.
Una vez se conoció el presupuesto regionalizado, distintos representantes manifestaron su preocupación ante el recorte presupuestal que sufrieron distintas entidades territoriales, así como instituciones clave para el país.
La sesión continuó con la aprobación del primer bloque de la iniciativa que incluía 80 artículos; la plenaria aprobó este bloque con 75 votos a favor y 35 en contra. Posteriormente, la Cámara aprobó con 70 votos a favor y 30 en contra el segundo bloque, que contenía 10 artículos.
Otro tema ampliamente discutido durante la plenaria fue el recorte de recursos a la Defensoría del Pueblo, una institución clave para la garantía de los derechos de la sociedad civil. Sin embargo, fue negada la proposición para el artículo 2, que buscaba adicionar $151.000 millones a dicha institución.
De Colprensa