sábado, junio 14, 2025
InicioRegionalesCartagena activa búsqueda subacuática con sonar para hallar a Tatiana Hernández

Cartagena activa búsqueda subacuática con sonar para hallar a Tatiana Hernández

A un mes de la desaparición de Tatiana Hernández Díaz, estudiante de medicina de 24 años, la Alcaldía Mayor de Cartagena ha lanzado un operativo de búsqueda subacuática. El objetivo es apoyar la investigación de las autoridades y la Fiscalía General de la Nación, que aún no cuentan con pistas claras sobre el paradero de la joven.

Desde su desaparición, la familia de Tatiana ha vivido en la incertidumbre, mientras el caso sigue sin esclarecerse. Con la recompensa de 200 millones de pesos aún vigente, la Alcaldía se une al esfuerzo con tecnología avanzada para agilizar la búsqueda y reducir las especulaciones en torno al caso.

Operativo subacuático con sonar de alta tecnología

El nuevo frente de búsqueda consiste en el uso de un robot subacuático con sonar 2D y cámaras de alta definición, integrados en el dispositivo Sonar Imagenex YellowFin, desarrollado por la empresa chilena ASI Latam Group, con sede en Cartagena. Este equipo permite realizar una búsqueda en zonas de difícil acceso, como los espolones de la avenida Santander, donde las corrientes marinas y las rocas impiden el ingreso de los buzos.

Sugerencias: «No convoca a otros sectores»: Petro le baja el pulgar a Bolívar como candidato del Pacto Histórico

El robot tiene la capacidad de sumergirse hasta 30 metros de profundidad, con una amplitud de 70 metros de barrido lateral, lo que lo convierte en una herramienta crucial para explorar áreas donde otras tecnologías no han podido acceder.

Este servicio se va a contratar con una empresa chilena con sede en Cartagena. Esta empresa tiene equipos especializados que pueden meterse entre las piedras”, explicó Bruno Hernández, secretario del Interior.

Fases del operativo subacuático

La búsqueda se llevará a cabo en cinco etapas, que incluyen desde la planificación hasta la entrega de un informe de resultados:

  1. Planificación y revisión de antecedentes: recopilación de información sobre el área, considerando las condiciones ambientales, la profundidad y los posibles peligros sumergidos.

  2. Despliegue de equipos: el sonar Imagenex YellowFin será remolcado por una embarcación menor sobre líneas predefinidas para garantizar una cobertura total.

  3. Adquisición de datos: obtención de imágenes acústicas del fondo marino con visualización lateral de hasta 70 metros (35 metros por lado).

  4. Interpretación preliminar en terreno: análisis de las imágenes en tiempo real para identificar posibles anomalías.

  5. Informe de resultados: si se encuentra algún hallazgo, se coordinará con las autoridades para su recuperación; si no, se entregará un informe detallado con las observaciones relevantes.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

LO MÁS POPULAR

COMENTARIOS RECIENTES