Los líos políticos siguen rodeando a la consulta del Pacto Histórico que se cumplió el domingo. Ahora los problemas no vienen desde fuera de la izquierda petrista, sino desde adentro de la misma, que tiene en la cabeza de la lista al Senado una disputa que va para largo.
Al frente están dos mujeres. La primera es la exministra Carolina Corcho, quien fue la sorpresa en la jornada del domingo cuando llegó casi a los 700 mil votos, una cantidad muy similar a la que tuvo en marzo de 2022 la hoy vicepresidenta de la República, Francia Márquez.
Sin embargo, la senadora María José Pizarro también espera que los acuerdos se honren, en particular porque en los mismos estuvo de por medio el presidente Gustavo Petro, quien pidió que fuera Pizarro quien encabezara la lista al Senado y así diera un paso al costado en el grupo de precandidatos.
Al respecto, Pizarro dijo que “el 26 de septiembre, las precandidaturas a la presidencia y la dirigencia del Pacto Histórico alcanzamos un consenso crucial. En un momento en el cual la izquierda y el progresismo corría el riesgo de fragmentarse con la inclusión de actores ajenos a nuestra colectividad, entendimos que era esencial unirnos en torno a Iván Cepeda como candidato”.
Señaló además que “todos asumimos esa responsabilidad, con excepción de Carolina Corcho, quien no asistió a las deliberaciones y decidió participar en la consulta, en la cual resultó vencedor en las urnas Iván Cepeda, con votos que representan la voluntad del Pacto Histórico y de la sociedad que nos acompaña. Ese mismo 26 de septiembre, decliné mi aspiración y acepté la responsabilidad y el compromiso de liderar la bancada del Senado. Horas más tarde, se radicó ante la Registraduría un acuerdo que establece que la cabeza de lista será definida por consenso entre los partidos políticos. Estos acuerdos son fundamentales y no pueden ser modificados arbitrariamente, ya que hacerlo significaría que el Pacto Histórico nacería incumpliendo sus propios compromisos”.
Para Pizarro es claro que “Carolina Corcho participó en la consulta presidencial, perdió y debe asumir las consecuencias de sus decisiones. De eso se trata, precisamente, la democracia”.
El también exprecandidato presidencial Gustavo Bolívar afirmó que es un “tremendo chicharrón el que se va a armar con la lista al Senado”, y precisó que en el acuerdo entre los presidenciables se dijo que el segundo en la consulta sería la cabeza al Senado. “Hay un problema político, cómo se van a desperdiciar más de 670 mil votos que sacó Carolina. Cómo vamos a desperdiciar que semejante votación sea la que jalone más renglones al Senado de la República, una angustia que tenemos de llegar al 55-86, mayorías en Senado y en la Cámara”, expresó.
Bolívar reconoce que a Pizarro le quedaría muy difícil lograr ese cometido porque no se ha hecho contar como ya estuvo Corcho el domingo. “Con todo respeto, no sabemos María José Pizarro qué potencial electoral tenga en este momento”. Será en los próximos días cuando las directivas del Pacto Histórico definan este problema, el cual se va a presentar en varias regiones, donde no sería fácil organizar la lista con el sistema cremallera —es decir, un hombre y una mujer—, esto porque en varios departamentos puntearon los hombres y en otros estuvieron al frente las mujeres, como en el caso de Bogotá, donde las tres primeras votaciones fueron damas.
LOS QUEMADOS
Pero mientras las opciones se abren para muchos de volver a ser congresistas, varios de los que están en la actualidad desde ya se despiden. En el Senado, por ejemplo, es donde más quemados hay. En la cuerda floja está la senadora Isabel Cristina Zuleta, quien en el momento sería la décima mujer con mayor votación con 27.700 votos. En el 2022 el Pacto Histórico alcanzó a elegir a 20 senadores y Zuleta fue una de las últimas que tuvo curul.
Los que estarían en renglones en los que no alcanzarían curul son el senador Robert Daza, el representante Andrés Cancimance, el representante Alirio Uribe, la representante Támara Argote, la senadora Jael Quiroga y la senadora Sandra Jaimes. Otros quemados son el exsuperintendente Dagoberto Quiroga, el exalcalde de Cartagena, William Dau, y el exministro de Minas, Ómar Andrés Camacho.
De Colprensa


