Más de 64.000 movimientos migratorios diarios registró la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia durante la temporada alta de mitad de año, comprendida entre el 16 de junio y el 16 de julio, lo que representó un incremento del 4% frente al mismo periodo de 2024, sin interrupciones en los principales puntos de control.
Según el informe elaborado por la Subdirección de Control Migratorio, a través del Centro Estratégico Conjunto de Análisis Migratorio (CECAM), se evidenció un aumento del 20% en el promedio diario de movimientos frente al mes de mayo, al pasar de 59.000 a 64.000 registros diarios. El 6 de julio fue el día de mayor flujo, con 68.811 movimientos, mientras que el 16 de junio presentó el menor volumen con 58.965.
En los puntos de control aéreo, el Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá, mantuvo el liderazgo como principal puerta de entrada y salida del país. Este terminal registró 1.147.815 movimientos, un aumento del 6% respecto a los 1.083.916 reportados en 2024. Por su parte, el Aeropuerto Internacional José María Córdova, de Medellín, presentó un crecimiento del 14%, pasando de 334.705 a 381.456 registros.
El estudio también señaló una leve pero sostenida recuperación en la movilidad internacional de ciudadanos colombianos, cuya participación pasó del 56,7% en 2024 al 57,2% en 2025. En contraste, se observó una disminución relativa en la participación de viajeros procedentes de países como Costa Rica, Chile, Ecuador, Panamá y Estados Unidos.
La nacionalidad venezolana registró un crecimiento del 2,23% frente al total de movimientos, siendo el aumento más significativo entre los viajeros internacionales durante este periodo.
A diferencia del comportamiento positivo en los terminales aéreos, los puestos de control marítimo fueron los únicos en registrar una contracción, con una caída del 6%. Esta disminución se concentró en el Puesto de Control Marítimo de Cartagena, uno de los principales destinos de cruceros internacionales que atracan en el país.
Migración Colombia concluyó que los resultados evidencian no solo una recuperación sostenida en la movilidad internacional, sino también el papel estratégico de corredores como Medellín, Bogotá, La Guajira, el Amazonas y Norte de Santander.
De Colprensa