El presidente Gustavo Petro anunció para la noche del lunes una alocución presidencial y un Consejo de Ministros enfocados en la crisis actual del sistema de salud en Colombia.
Así lo confirmó el propio mandatario a través de su cuenta en X, donde aseguró: “Veremos la realidad del sistema de salud que ya implementamos de acuerdo a la ley y esperamos terminar de implementar bajo la ley”.
Además, Petro respondió a la carta firmada por un grupo de exministros de Salud, en la que cuestionaron el nuevo modelo sanitario implementado por decreto por parte del Gobierno nacional.
Sugerencias: Pinilla y su abogado grabaron intento de soborno en escándalo de la UNGRD
Según el presidente, “los exministros de salud son cómplices de una enorme defraudación al erario”, y agregó: “Primero pidan perdón por el desastre de sus EPS”.
El mandatario citó cifras de la OCDE, asegurando que desde 2021, Colombia ha tenido uno de los peores sistemas de salud, especialmente al considerar la cantidad de colombianos fallecidos por enfermedades tratables o prevenibles. Petro insistió: “Este desastre se llama falta de previsión. Y previsión es lo que ahora queremos hacer. Sé que la prensa mentirosamente repite que es de los mejores del mundo”.
En contraste, en una carta pública divulgada este lunes, varios exministros de salud advirtieron que el nuevo modelo impulsado por el Gobierno, además de ser antidemocrático, genera gran incertidumbre frente a aspectos clave como la capacidad operativa y financiera del sistema.
“La expedición del mencionado decreto que adopta el ‘Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo’ como política de salud, materializa la preocupación que hemos expresado frente al profundo deterioro en el acceso a los servicios que afronta la población colombiana. Después de tres años de discusión legislativa, el Gobierno optó por un decreto que pasa por encima de la institucionalidad democrática y la división de poderes”, afirmaron los exministros.
Entre los firmantes se encuentran Alejandro Gaviria, Augusto Galán, Jaime Arias, Mauricio Santamaría y Beatriz Londoño, entre otros. Advirtieron además que la aplicación del decreto podría llevar a un colapso similar al del FOMAG (Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio).
Concluyeron que “el país se encamina hacia una transformación de alto riesgo, más ideológica que técnica”, y que la reforma no representa una solución estructural a la crisis del sistema de salud colombiano.
De Colprensa