Los pueblos indígenas del Parque Tayrona y la Sierra Nevada de Santa Marta recibieron a buena parte de los invitados especiales al Reencuentro con el Corazón del Mundo.
Se trata de una gran toma cultural que durante los días viernes, sábado y domingo tendrá arte, cultura, cine y música en las distintas localidades de la ciudad, como preámbulo a la IV Cumbre de la Celac-UE que se llevará a cabo en esa ciudad.
Frente al mar, en una de las más hermosas playas del Parque Tayrona, representantes de diferentes pueblos indígenas se encontraron con la ministra de las Culturas, Yannai Kadamani, así como con artistas e intelectuales de distintos países para rendirle un tributo a la tierra y pedirle permiso a la naturaleza para poder celebrar cada una de las actividades programadas.
Sugerencias: Ajá Tayrona 2025: el festival que une la Sierra y el mar con música, arte y sostenibilidad
Es un territorio ancestral sagrado, por lo cual era importante realizar esta pequeña pero emotiva ceremonia de permiso y agradecimiento para mantener la armonía, “porque si estamos mal, lo único que haremos será enfermar a las plantas y los animales que nos rodean”, comentó uno de los miembros de los pueblos indígenas.
Para ellos, las personas de las grandes ciudades son sus hermanos menores, con quienes sienten el deber de compartir sus conocimientos en pro de cuidar a la madre tierra.
Una limpieza espiritual frente al mar, muy cerca de la Sierra Nevada de Santa Marta, para lograr un verdadero cambio en la relación del ser humano con la tierra y la naturaleza, y volver a lograr el balance que hace décadas se ha perdido.
“En estos días de la individualidad voraz no nos permite encontrarnos en un espacio, no hay mayor gesto de compromiso que la presencia física en un acontecimiento colectivo. Es eso lo que queremos que sea este Reencuentro en el corazón del mundo, un acontecimiento de cuerpos que son capaces de desplazarse desde sus comodidades y lugares comunes para ponerse a pensar en otras formas de relacionarse precisamente en el corazón del mundo”, comentó la ministra de las Culturas.
“Es un espacio donde confluyen varias etnias, sistemas de pensamiento y conocimiento, donde queremos poner en discusión diversos temas en tiempos de transformaciones profundas, donde no sólo debemos rodearnos de preguntas, también de certezas que nos permitan seguir proyectando un horizonte colectivo”, añadió.
También estuvieron presentes artistas de la tradición folclórica del norte de Argentina, como Mariana Carrizo, con un canto ceremonial de las tierras de Salta.
La cumbia y el bullerengue no podían faltar, interpretados en plena playa, para luego encontrarse con el Coro Sinfónico Nacional en una fusión única.
Una bella forma de dar inicio a un evento lleno de cultura, música y cine, con espacios ideales para los emprendimientos locales, así como para el arte samario.
De Colprensa


