Tras la decisión de Estados Unidos de descertificar a Colombia en la lucha antidrogas, sectores productivos alertaron ante eventuales consecuencias para el comercio de las dos naciones y la imagen local en los mercados internacionales, pese a la determinación de Washington de condicionar su decisión y reducirla a una situación de corte político.
El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, sostuvo que el anuncio de Estados Unidos puede traer consigo fuertes repercusiones en el comercio exterior, dado que la descertificación puede generar una mala percepción de riesgo en los mercados internacionales, un aspecto que ya se ha visto deteriorado después de la activación de la cláusula de escape de la regla fiscal.
Aunque la descertificación no conlleva inicialmente sanciones directas, el líder gremial enfatizó en los peligros de continuar deteriorando la imagen del país en los mercados internacionales.
Sugerencias: “La situación de la Nueva EPS es crítica y se deteriora”: Afidro alerta sobre inviabilidad financiera
“Si bien la determinación de EE. UU. no representa, en primera instancia, un cambio en las barreras comerciales y arancelarias, podría significar para Colombia un escollo en la negociación bilateral con Estados Unidos por aranceles recíprocos, al tener aún menos poder de negociación. Hoy estamos con un arancel base de 10% y anhelamos tener algunas categorías de bienes excluidos”, indicó Díaz.
El dirigente recordó que, según cifras de la DIAN, entre enero y julio de 2025 las exportaciones de Colombia hacia Estados Unidos sumaron 8.811 millones de dólares, siendo este el principal socio comercial, con el 30,6% del total de exportaciones en lo corrido del año.
La Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham) destacó la importancia de instalar una hoja de ruta con metas alcanzables y verificables que evidencie voluntad política para revertir la decisión de Estados Unidos, pues si bien por ahora no hay sanciones, el futuro es incierto.
La entidad advirtió que la pérdida de la certificación podría traer efectos adversos en materia económica: “podrían activarse restricciones adicionales de asistencia y votos adversos en banca multilateral, aumentar el riesgo país y encarecer el crédito, con efectos directos en empleo, inversión y bienestar de los colombianos, además de prolongar la inseguridad en los territorios”.
Se espera que en los próximos días el Gobierno nacional anuncie un plan de acción para solventar esta problemática.
De Colprensa