domingo, octubre 19, 2025
InicioNacionalSindicalismo en Colombia: entre la autonomía y la cooptación, una encrucijada que...

Sindicalismo en Colombia: entre la autonomía y la cooptación, una encrucijada que debilita la democracia

El sindicalismo colombiano atraviesa una crisis marcada por la pérdida de autonomía y la cooptación de sus dirigencias, según un análisis académico que alerta sobre el debilitamiento de la representación obrera y su impacto en la democracia del país.

El estudio recuerda que, aunque los sindicatos surgieron como herramienta de resistencia para conquistar derechos laborales como la jornada de ocho horas o el derecho a huelga, hoy muchos de sus líderes confunden “buena relación con el empleador” con renuncia a la autonomía sindical.

Desconfianza y caída de la afiliación

La Escuela Nacional Sindical estima que solo el 4 % de los trabajadores en Colombia está sindicalizado, una de las tasas más bajas de América Latina. Esto ocurre en un contexto donde la violencia antisindical ha dejado más de 3.200 víctimas entre 1973 y 2020.

Sugerencias: Barranquilla inauguró colegio de primer nivel que beneficiará a 800 estudiantes en La Playa

La falta de independencia, advierten expertos, genera desconfianza en las bases, fragmentación y debilitamiento de la negociación colectiva. Se trata de una “muerte lenta de la autonomía sindical” que, como ocurre con las democracias frágiles, no se da de golpe, sino por erosión progresiva.

Un problema global con efectos locales

El documento cita pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la OIT, que insisten en que la libertad sindical es una condición indispensable para la democracia. Sin embargo, en Colombia, ese derecho se ha distorsionado hasta convertirse, en algunos casos, en un “feudo personal” de dirigentes que actúan más en favor de los empleadores que de sus afiliados.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

LO MÁS POPULAR