miércoles, febrero 5, 2025
InicioCultura y TecnologíaTragedia de Sincelejo 1980.

Tragedia de Sincelejo 1980.

El 20 de enero de 1980, más de 500 personas murieron y decenas resultaron heridas cuando la estructura de madera de cuatro pisos colapsó durante las corralejas en el barrio Mochila, en Sincelejo. Este evento marcó para siempre la memoria de la ciudad y se convirtió en un símbolo de reflexión y dolor.

El día que cambió la historia de Sincelejo

Las corralejas, una tradición profundamente arraigada en la cultura del Caribe colombiano, se destacaban por la participación directa del público, que ingresaba al ruedo a lidiar con los toros. Sin embargo, la tragedia del 20 de enero puso en evidencia los riesgos inherentes de estas festividades. Un fuerte aguacero provocó la caída de los palcos llenos de espectadores, causando una escena de caos y pánico.

Las emisoras locales transmitieron en tiempo real la noticia del colapso, mientras los gritos de angustia y las sirenas de ambulancias inundaban la ciudad. Los hospitales de Sincelejo y municipios cercanos colapsaron ante la magnitud del desastre, obligando a trasladar heridos a otras ciudades. El entonces presidente Julio César Turbay coordinó un operativo de emergencia, enviando ataúdes, médicos y recursos desde Bogotá.

Indemnización a las víctimas y el impacto político

En 1988, el Consejo de Estado condenó al municipio de Sincelejo a indemnizar a 2.935 víctimas con $4.356 millones, una suma que el Gobierno nacional asumió en su totalidad. Esta tragedia generó cambios en la regulación de eventos públicos, especialmente en lo relacionado con las medidas de seguridad estructural.

Corralejas: entre tradición y peligro

Las corralejas, originadas en la época colonial como una mezcla de festividades religiosas y competencias taurinas, son parte del ADN cultural de Sucre y otras regiones de la costa Caribe. Sin embargo, su organización depende de estructuras improvisadas de madera que, en el pasado, carecían de supervisión técnica adecuada.

Aunque estas fiestas siguen realizándose en Sincelejo, con seis tardes de corralejas como parte de las festividades del Dulce Nombre de Jesús, la memoria del 20 de enero de 1980 sigue viva. Algunos sectores abogan por prohibirlas, argumentando riesgos para la seguridad y el bienestar animal.

Mitos y misticismo

La tragedia también quedó rodeada de mitos y creencias populares. Algunas personas relatan historias sobrenaturales en los alrededores del barrio Mochila, donde aseguran escuchar gritos y sonidos extraños durante las noches, como un eco de aquel fatídico día.

Además, existe la conocida “maldición” de Arturo Cumplido, un ganadero local excluido de la organización de los toros en favor de Pedro Juan Tulena. Cumplido, frustrado, habría predicho desgracias en el evento. Sin embargo, historiadores locales como Julio César Pereira han desmentido esta versión, señalando que Cumplido era un hombre devoto y ajeno a cualquier acto malicioso.

Una fecha inolvidable

Hoy, 20 de enero de 2025, Sincelejo conmemora 45 años de una de las tragedias más devastadoras de su historia. La ciudad recuerda no solo la magnitud del desastre, sino también las lecciones que dejó: la necesidad de priorizar la seguridad, valorar la vida y replantear las tradiciones en función del bienestar colectivo.

“Aunque cambiaron las fiestas, la memoria de aquel 20 de enero nunca desaparecerá”, reflexionó el historiador Julio César Pereira.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

LO MÁS POPULAR

COMENTARIOS RECIENTES