El Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, advirtió que la descentralización en Colombia enfrenta una brecha preocupante: la mayoría de los territorios no tienen la capacidad administrativa ni financiera para asumir nuevas competencias de forma efectiva.
Durante la apertura del foro “Retos de la Descentralización Diferencial y el Control de Recursos Públicos”, el jefe del ente de control aseguró que “la autonomía regional sin autonomía financiera es una utopía”, y llamó a sincerar el debate nacional sobre el modelo actual.
La Contraloría General de la República (CGR) presentó un análisis inédito en el que aplicó un indicador de “Potencialidades de la Descentralización”, diseñado para medir la preparación de las 33 entidades territoriales frente a los desafíos que impone el Acto Legislativo 03 de 2024, que busca profundizar la descentralización en Colombia.
Sugerencias: Petro plantió en Barranquilla una huelga general indefinida si no se aprueban sus reformas sociales
El estudio reveló que solo 7 departamentos superan los 60 puntos de calificación, lo que indica que tienen capacidad institucional y administrativa adecuada para asumir nuevas competencias y recursos. En contraste, 15 entidades están por debajo del promedio nacional de 52 puntos, lo que evidencia limitaciones estructurales y condiciones socioeconómicas adversas.
“La descentralización no puede quedarse en el discurso político. Necesitamos definir competencias reales y entregar herramientas claras a los territorios, trabajando directamente desde las regiones y sin mezquindades”, insistió Rodríguez Becerra.
El llamado del contralor pone en evidencia los riesgos de avanzar en procesos de autonomía territorial sin cerrar primero las brechas de gestión, especialmente en departamentos que hoy enfrentan problemas crónicos de gobernabilidad, infraestructura y recursos.
La Contraloría urgió al Estado a fortalecer la planeación, la inversión pública y el control fiscal en las regiones, para garantizar que los nuevos esquemas de descentralización realmente beneficien a la ciudadanía y no terminen profundizando las desigualdades.