La Procuraduría General de la Nación pidió este martes a las autoridades del Gobierno adoptar medidas inmediatas para garantizar el pago de los subsidios de energía y gas a los usuarios de menores ingresos.
El llamado se hizo en el marco de una audiencia pública convocada por el Tribunal de Cundinamarca en el curso de una acción de cumplimiento sobre este tema.
Durante su intervención, el Ministerio Público advirtió que la falta de recursos para cubrir los subsidios pone en riesgo la prestación continua de estos servicios esenciales.
La entidad citó datos de la Contraloría General y del Comité Intergremial que estiman la deuda acumulada con el sector energético en $2,7 billones al cierre de 2024, cifra que sigue creciendo en 2025.
La Procuraduría explicó que esta situación puede derivar en afectaciones directas para millones de colombianos en condición de vulnerabilidad, entre ellas alzas tarifarias de hasta el 150 % o incluso la suspensión del servicio por parte de las empresas comercializadoras.
Sugerencias: Procuraduría pide explicaciones al ministro Pedro Sánchez por cese de operaciones contra grupos armados
Frente a este panorama, la entidad instó a los Ministerios de Hacienda y Minas y Energía a coordinar acciones que garanticen la disponibilidad de recursos y la realización oportuna de los giros. Según cifras oficiales citadas en la audiencia, la deuda reconocida por el Gobierno con las comercializadoras ya supera $1,9 billones.
La Procuraduría concluyó que es urgente actuar con rapidez y coordinación para asegurar la sostenibilidad del sistema y proteger a las comunidades más necesitadas que dependen de estos subsidios.
Como medida adicional, la delegada para Asuntos Ambientales, Minero Energéticos y Agrarios sugirió al Tribunal de Cundinamarca requerir a las autoridades competentes un reporte detallado de los pagos efectuados y los saldos pendientes con las empresas del sector.
El Ministerio Público reiteró que garantizar el acceso a los servicios públicos domiciliarios en condiciones dignas es una obligación constitucional y que la omisión del Estado en el cumplimiento de sus compromisos financieros podría generar impactos sociales y económicos de gran escala.
De Colprensa para Nación Costeña.