El alcalde de Cartagena, Dumek Turbay Paz, sancionó el Acuerdo N.° 170, que le otorga la facultad para legalizar urbanísticamente asentamientos informales en la ciudad. Esta medida busca formalizar barrios que han crecido sin planeación y mejorar las condiciones de sus habitantes.
La sanción se produjo tras la aprobación del Proyecto de Acuerdo N.° 056 por parte del Concejo Distrital el pasado 28 de febrero. En total, se prevé la regularización de 13 asentamientos, entre ellos Arroz Barato, Puerta de Hierro, Policarpa, Villa Rosa y sectores de Nelson Mandela.
El mandatario distrital destacó que esta delegación, que estará vigente hasta el 1 de junio de 2027, permitirá agilizar trámites administrativos para reconocer estos asentamientos como barrios formales. Esto facilitará la normalización de servicios públicos, la adecuación de infraestructura y la adopción de normativa urbanística.
Sugerencias: Partido Conservador reafirma su rechazo a la reforma a la salud en el Senado
Según el presidente del Concejo, Rafael Meza, esta legalización representa un avance en la calidad de vida de miles de personas que han habitado estos sectores durante años sin reconocimiento oficial.
Priorización de barrios y próximos pasos
El proceso de legalización avanzará de manera progresiva. Según la Secretaría de Planeación, Arroz Barato será el primer barrio en formalizarse, pues ya cuenta con documentación y estudios urbanísticos aprobados. Por su parte, Policarpa, Puerta de Hierro y Villa Rosa están en trámite para la vigencia actual.
Los demás asentamientos, como Jorge Eliécer Gaitán y Bernardo Jaramillo Ossa, entrarán en procesos de estudio en los próximos años.
Desde la administración distrital señalan que esta iniciativa contribuirá al ordenamiento territorial de Cartagena, alineándose con el Plan de Desarrollo 2024-2027. Sin embargo, su éxito dependerá de la capacidad del distrito para garantizar los recursos y la ejecución efectiva de las mejoras prometidas.