Montería será la única ciudad en Colombia que tendrá un bus de servicio público por río, el cual beneficiará a miles de personas y marca un hito en movilidad sostenible.
Pese a que este proyecto fue presentado hace unos meses, en el foro mundial Rivercity Global, que se realizó en esta ciudad desde el pasado 26 de agosto, las autoridades responsables presentaron los avances de la iniciativa.
El departamento de Córdoba es atravesado por el río Sinú, un hecho que lo divide de forma accidental y que obliga a las autoridades a tomar acciones para unirlo como un solo territorio.
Sugerencias: Eljach desde Cartagena: “El Procurador no está en venta ni se deja presionar”
Actualmente, existen planchones, superficies con dos canoas como base que permiten desplazarse a ambos lados del río por $1.200, sistema que en tiempos pasados fue utilizado para pasar ganado.
«Todo nace por la necesidad. Este fue construido hace más de 100 años, antes se transportaba ganado y por eso tiene esa forma de corral cerrado», explicó Carlos, uno de los plancheros, al detallar que este “vehículo” se desplaza con una soga de lado a lado y con la corriente del río.
Los dos puentes que unen al departamento están demasiado separados. Un desplazamiento en carro puede durar hasta 1 hora según el tráfico y más de 2 horas si se viene de la zona rural, lo que resalta la importancia de este transporte artesanal.
Ante esto, sigue en curso el Businú, el bus de servicio público que conectará las dos partes de Montería, que viven realidades muy distintas. A simple vista, la margen izquierda concentra la zona turística y el aeropuerto, mientras que la otra margen reúne viviendas y universidades.
Esto significa que quienes viven en la margen izquierda deben cruzar al otro lado del río para estudiar, y viceversa para trabajar, lo que hace indispensable el nuevo sistema.
Para diciembre se entregará el proyecto, que ya cuenta con tres estaciones construidas. El vicealmirante Luis Fernando Márquez, presidente de Cotecmar, señaló que el reto ha sido diseñar una plataforma que se ajuste al río Sinú y funcione de manera sostenible.
Actualmente se construyen dos embarcaciones, cada una con capacidad para 36 pasajeros, sillas de ruedas y bicicletas. Una de ellas tiene un 65% de avance y la otra un 45%.
El alcalde Hugo Kerguelen destacó que el proyecto es fruto de la continuidad de todos los mandatarios en los últimos 25 años: «La gente empezó nuevamente a mirar hacia el río, no como frontera sino como centro».
La primera inversión asciende a $36.000 millones, destinados a tres embarcaderos y dos botes que cubrirán 3.600 metros del río, conectando no solo las dos márgenes de Montería, sino también la zona rural con la urbana.
Un proyecto que reduce tiempos de desplazamiento, genera bienestar y convierte a Montería en referente nacional de movilidad fluvial.
De Colprensa