El presidente, Gustavo Petro, afirmó este viernes que “esa posición de ser paria y de estar de segundón detrás de los Estados Unidos creo que queda en el pasado” y aseguró que Colombia “mira a ambos lados” en sus relaciones internacionales, en referencia al reciente acuerdo de cooperación con China dentro de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda.
En entrevista con la cadena estatal China Central Television (CCTV), el jefe de Estado explicó que su política exterior busca ampliar las alianzas estratégicas del país más allá del tradicional vínculo con Washington. “No dejo de mirar a Estados Unidos porque es importante. Miramos al sur de nuestro continente y a los dos lados, y eso significa el mundo”, declaró.
Sugerencias: Petro defiende a Benedetti y admite que él pidió la renuncia de Ángela María Buitrago
“La transformación de Colombia está abierta al mundo”, agregó Petro, al defender el plan de cooperación firmado esta semana con China, el cual incluye temas como transición energética, inteligencia artificial, agroindustria, movilidad e infraestructura tecnológica.
Según el Gobierno, la iniciativa apunta a equilibrar el déficit comercial con el país asiático, que supera los $13.000 millones de dólares.
“No tiene por qué haber imposiciones. ‘Si te relacionas con este, entonces te sanciono’, así no puede ser la humanidad”, señaló el presidente Petro, frente a una eventual sanción de Estados Unidos por haberse unido a la Ruta de la Seda.
Durante la entrevista, el mandatario también se refirió a la situación de los migrantes latinoamericanos en Estados Unidos. “Cuando encontramos gente latinoamericana, por su apariencia, perseguida en las calles de las ciudades de los Estados Unidos, si se dejan coger, no tienen papeles, los meten en cadenas con esposas, en un avión, como si fueran esclavos y los devuelven a su lugar de origen. Y esto ya ha pasado por miles”, afirmó.
Petro señaló que este fenómeno está vinculado con la pobreza estructural en los países del sur. “Esa migración sur-norte tiene una explicación, y es la pobreza. Ahora, si hubiese progreso en el sur, no hay migración al norte”, dijo, y propuso el “diálogo entre civilizaciones” como vía para garantizar la seguridad global. “Siempre será la seguridad del mundo, no las bombas que caen sobre Gaza”, concluyó.
La adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda generó una dura respuesta del Departamento de Estado de EE. UU., que calificó la decisión como “decepcionante y contraproducente”. En declaraciones al diario El Tiempo, un portavoz de esa oficina señaló que el acuerdo con China “expone al país a las acciones malignas de este país, desde la trampa de la deuda hasta el menoscabo de la soberanía”.
Washington también advirtió que esta medida podría alejar a Colombia de sus socios regionales y afectar sectores sensibles como las exportaciones de café y flores. “Petro corre el riesgo de alejar aún más a Colombia del camino de nuestros socios en América Latina”, indicó la fuente.
El plan de cooperación firmado entre Colombia y China es de carácter no vinculante. Según la Cancillería, busca promover iniciativas conjuntas en sectores clave para el desarrollo del país, en el marco de la Iniciativa de la Franja y la Ruta que China promueve desde 2013.
La iniciativa china busca conectar Asia, Europa, África y América Latina a través de inversiones en infraestructura, comercio, innovación y desarrollo sostenible.
De Colprensa para Nación Costeña.