Casi mil personas iluminaron el Centro Histórico de Cartagena en el Gran Lucernario, una procesión cargada de espiritualidad y arte que consagró oficialmente la ciudad al inicio de la Semana Santa. Con cirios, cánticos y oraciones, cartageneros y turistas encendieron la esperanza en un acto que reafirma el poder de la fe como motor de unidad.
La marcha de luces comenzó en el atrio del templo de Santo Toribio de Mogrovejo y recorrió calles emblemáticas hasta llegar a la Plaza de la Proclamación, junto a la Catedral Santa Catalina de Alejandría. Allí, una oración ecuménica y el canto coral envolvieron el ambiente con solemnidad y recogimiento.
La ciudad se consagró con cirios y voces celestiales
Liliana Majana, gestora social del Distrito, resaltó el sentido espiritual de este evento:
«Las luces simbolizan el resplandor que deseamos para Cartagena. Queremos que en esta Semana Santa florezcan el amor y la unidad en cada hogar.»
Sugerencias: Cartagena conquista a los turistas con historia, sabor y mar
El padre Julio César Muñoz, delegado de la Pastoral del Turismo, invitó a vivir la experiencia con profundidad espiritual:
«Iniciamos esta peregrinación con Jesús como nuestra verdadera luz. Vivamos esta Semana Santa como verdaderos peregrinos de esperanza.»
Turismo religioso y cultura coral fortalecen el alma de Cartagena
Las instituciones encargadas del evento destacaron su impacto turístico y cultural. Teremar Londoño, secretaria de Turismo, afirmó que el Lucernario fortalece a Cartagena como destino de turismo religioso.
«Las calles se llenaron de oración y espiritualidad. Invitamos a todos a sumarse a esta conmemoración de fe y tradición», subrayó.
El canto sacro selló la noche con arte y devoción
La fanfarria “Hero”, dirigida por el maestro Édgar Avilán, recibió la procesión con trompetas que marcaron el tono solemne del acto. Luego, la Masa Coral del XV Encuentro de Coros, Orquestas, Música Sacra y Cuadros Vivos ofreció una presentación magistral, con más de 100 artistas de ocho agrupaciones corales.
Karolyn Saldarriaga, vocera del IPCC, celebró este momento sublime:
«La música sacra reafirma el poder del arte como herramienta de transformación. Ver estas voces unidas es un orgullo para Cartagena.»
El repertorio incluyó piezas emblemáticas como Lacrimosa de Mozart, Baba Yetu de Christopher Tin y Ave María de William Gómez, dirigidas por el maestro Fernando Carrillo.
Cartagena se prepara para el Domingo de Ramos
La agenda religiosa continúa mañana con la celebración del Domingo de Ramos. A las 7:30 a.m. se realizará la bendición de las plantas en la Plaza de la Merced, seguida por la procesión y la solemne Eucaristía en la Catedral. Se invita a los fieles a portar plantas vivas para luego sembrarlas, en un gesto que conecta la fe con el cuidado ambiental.