Cartagena de Indias inició formalmente su camino para ingresar a la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO en la categoría de gastronomía. El lunes 16 de diciembre de 2024, se instaló el comité de validación, encargado de revisar, analizar y aprobar los elementos de la postulación oficial. Este evento se llevó a cabo en la Casa del Marqués, bajo la dirección de la Alcaldía Mayor de Cartagena, con el apoyo del Instituto de Patrimonio y Cultura de Cartagena (IPCC) y la Oficina de Cooperación Internacional.
Amplia participación en el comité
En el encuentro participaron representantes de entidades como la Corporación Turismo Cartagena de Indias (Corpoturismo), la Escuela Taller Cartagena de Indias y las secretarías de Hacienda y Turismo. Además, se convocó a gremios gastronómicos, empresarios, academia y miembros del sector creativo y cultural. Entre los asistentes destacaron la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodres), Asobares Cartagena, la Cámara de Comercio de Cartagena, el SENA y reconocidos portadores de la tradición culinaria cartagenera, como Sonia Mena y Lorenza Caballero.
Impulso a la gastronomía cartagenera
El alcalde Dumek Turbay subrayó la importancia de la postulación: «Estamos trabajando en equipo con todos los sectores para fusionar la riqueza de nuestra gastronomía con saberes ancestrales, investigación e innovación. Queremos que Cartagena brille como una Ciudad Creativa ante el mundo».
Por su parte, la directora del IPCC, Lucy Espinosa, resaltó el compromiso del comité: «Cada integrante identificará retos y oportunidades para estructurar un plan que consolide a Cartagena como un referente culinario mundial».
Próximos pasos en la candidatura
El 15 de enero de 2025, se revisará el formulario de postulación para garantizar su calidad antes de ser validado por el comité. Este proceso busca asegurar que la candidatura cumpla con todos los requisitos exigidos por la UNESCO.
Ciudades Creativas de la UNESCO
La Red de Ciudades Creativas de la UNESCO fomenta la cooperación global en siete áreas creativas: gastronomía, cine, literatura, música, diseño, arte digital y artes populares. Estas ciudades integran la creatividad en sus planes de desarrollo para promover entornos urbanos resilientes y sostenibles.